 
The pencil of nature, de William Henry Fox Talbot, está 
considerado como el primer libro que incorporó en sus páginas 
fotografías para ilustrarlo. Talbot, pionero de la fotografía gracias a 
su invento conocido como calotipo, publicó su obra en 1844. Un año 
antes, una mujer, Anna Atkins, había publicado con sus propios fondos, 
British algae: cyanotype impressions,
 un libro en el que se recogían decenas de ilustraciones fotográficas. 
La obra de Atkins no era sólo un trabajo de gran importancia para la 
ciencia por la gran cantidad de información sobre las algas que había 
recopilado, sino que la convertía en la primera fotógrafa de la 
historia. Por desgracia, Talbot se llevó el mérito, como así lo 
atestiguan la gran mayoría de obras dedicadas a la historia de la 
fotografía. 
Anna Children Holwell nació el 16 de marzo de 1799 en Tonbridge, Reino 
Unido. Su padre, John George Children, era un científico inglés que 
perdió a su esposa un año después del nacimiento de Anna. Al parecer, 
tras el parto, Hester Anna Holwell nunca se recuperó. La muerte de su 
madre forjaría unos vínculos muy fuertes entre Anna y su padre. Durante 
los primeros años de la vida de Anna, ella y su padre vivieron 
acomodadamente gracias a la fortuna familiar. Padre e hija viajaron por 
Europa, mientras John George ofrecía a su pequeña una educación alejada 
de los convencionalismos de su tiempo. 
En 1816, la quiebra de la banca del abuelo George Children, obligó a su 
hijo y nieta a cambiar de vida. Se trasladaron a vivir a Londres donde 
John George tuvo que buscar un trabajo. Hasta ese momento había vivido 
holgadamente, viajando y realizando experimentos científicos. John 
George encontró un trabajo como ayudante de bibliotecario del 
departamento de Antigüedades del Museo Británico. Cinco años después fue
 trasladado al departamento de historia natural. 
Cuando en 1822 empezó a trabajar en la traducción del libro
 Genera of Shells,
 obra de un autor francés, en el que Anna participó haciendo 256 dibujos
 que reflejaban fielmente los especímenes que observó, estudió y analizó
 en el propio museo. 

En 1825 Anna Children se casó con John Pelly Atkins, un hombre de 
negocios que tenía propiedades en Jamaica y fue impulsor del ferrocarril
 en Inglaterra. La pareja se instaló en Halstead Place, una finca en la 
que la nueva señora Atkins, hizo construir un herbario en el que empezó a
 estudiar las plantas. Estudio que le llevaría a sumergirse en la 
naturaleza de las algas británicas durante más de una década. Anna 
conocía los nuevos inventos que estaban apareciendo en el mundo de la 
fotografía. William Henry Fox Talbot había creado un proceso llamado 
"calotipo" con el que podía tomar "dibujos fotogénicos". Amigo de la 
familia Children, Talbot envió a John George un paquete con varias 
muestras del invento. En aquel tiempo, John Frederick William Herschel 
había inventado el "cianotipo", con el que conseguía plasmar la realidad
 con fotografías que mostraban un azul profundo (de ahí su nombre). 
Herschel, que también conocía a los Children, les envió muestras de su 
invento. 
 
Anna empezó a interesarse por estas nuevas técnicas y realizó muchas 
fotografías de las algas británicas con el proceso del "cianotipo". La 
utilización de este tipo de imágenes no fue muy bien acogido por la 
comunidad científica que seguía pensando que las ilustraciones eran 
mucho más fieles a la realidad. Sin embargo, Anna recopiló sus cientos 
de fotografías y las convirtió en su primera obra científica, 
British Algae: Cyanotype Impressions (
Algas británicas: impresiones en cianotipia).
 Anna publicó por partes su obra, entre 1843 y 1853, y la pagó de su 
propio bolsillo. Con la ayuda de una buena amiga, Anne Dixon, primera 
segunda de la escritora Jane Austen, Anna se volcó de lleno en editar su obra y hacer las copias, un total de 400. 
De su vida privada no se conoce prácticamente nada. Años después de 
publicar su primera obra, escribió otros libros, algunos de poesía y una
 biografía de su padre. Falleció el 9 de junio de 1871 a los setenta y 
dos años de edad. Su obra fue donada íntegramente al Museo Británico.